jueves, 17 de agosto de 2017

Cale-Ideos-Copio

BuKowsKi CClarKe 1984 2001OdiSeaEnElEsPacio Jodorowsky BRasIl VenGo SanTaSangRe IlPostino EléCtriCidaD ElecTróNiCa NenéQuinTero RoBerTGraVes PupPyLinuX GnOMe HumBerToEco QuiRoga ToMásMoRo PoE BoRges LinuX CuánTica CrowLey Zeppelin Hawking Camus, GerRyWeil GuiTarra HenDriX ArmoníA MeloDía Stoker Sheley GnU SábaTo TwaIn Hesse InTerneT FeDora KafKa UnaMuno PaZ BreTóN BolíVaR ReVoLuCión SuBMarCos SwiFt GiBson MauPasant CHáVez CoMMoDore64 SaRaMago DawKinS LiBerTad IzQuierdA GeoRgeOrwEll EduArDoLiendO HerreRaLuQue MateMáTiCas MoZart AldoUsHuXleY PagAniNi PiNkFloYd AqUilesBaEz PabLoGiL AnDrEsBrIceño GurrUFio......


 
caleidoscopio.
(Del gr. καλός, bello, εἶδος, imagen, y -scopio).
1. m. Tubo ennegrecido interiormente, que encierra dos o tres espejos inclinados y en un extremo dos láminas de vidrio, entre las cuales hay varios objetos de forma irregular, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir volteando el tubo, a la vez que se mira por el extremo opuesto.
2. m. Conjunto diverso y cambiante. Un caleidoscopio de estilos.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Cale-Ideos-Copio:
  1. tubo ennegrecido interiormente, también definido como UNIVERSO que encierra tres espejos, espacio, materia y tiempo, entre los cuales hay varios objetos de forma irregular como planetas, plantas, animales, libros, sonidos, personalidades, genios y figuras, miserables y execrados, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente en UNIVERSOS PARALELOS (los que existen en nuestra cabeza) al ir volteando el tubo, a la vez que se siente por alguno de los extremos opuestos, es decir, los sentidos del observador (los míos, los tuyos, los de él, agrupados en la definición del EGO. Los nuestros a la vez, los de ustedes a la vez, los de ellos a la vez, agrupados en la definición de SECTAS: partidos políticos y religión).
  2. Conjunto diverso y cambiante, todo lo que existe dentro del tubo ennegrecido (Universo), fuera de éste no podemos decir nada con precisión. Estilos de Vida.

La Política y la Ciencia de lo Complejo

Los modelos que tratan de explicar comportamientos sociales, e incluso la política que intenta regular la vida de las sociedades, deben dejar atrás las posiciones absolutistas también asumidas por la ciencia cuando el mundo y las leyes de la naturaleza se creían eran inmutables, simétricas, ordenadas y generales. Los nuevos estudios científicos, los nuevos descubrimientos en el campo de la mecánica cuántica y el desarrollo de nuevas teorías basadas en la exploración de lo complejo y el azar, arrojan luz sobre una realidad mutable, asimétrica, desordenada, y por ende
hermosa. Es por esto que las tendencias ortodoxas, estáticas y absolutistas, aplíquese incluso a tendencias políticas y económicas, deben abrirse al cambio, a la diversidad de opciones, al libre tránsito de las ideas que serán el oxígeno que dará vida a los nuevos modelos sociales y científicos.

Caos y Cuántica

Si tendría que argumentar a favor de la diversidad en todos los aspectos humanos me vería tentado a recurrir a la teoría cuántica, que explica ese caos interno del que están compuestas nuestras moléculas y nuestros átomos y los neutrones y protones y los gravitones y fotones y pare de contar. Esa esencia caótica, impredecible, fractal, es la sustancia de la que está hecha nuestra materia, nuestra conducta, nuestros pensamientos, nuestro cerebro. No sería nada errado y mucho menos mal intencionado, ni siquiera fatalista decir que estamos estructurados bajo las reglas del desorden. Desorden no implica inestabilidad, de hecho las nuevas teorías del caos nos enseñan que las estructuras más maravillosas de la naturaleza, como lo son una bacteria, un árbol, una nube una flor o nuestra misma humanidad son producto de millones de combinaciones probables y que de estas sólo tienen éxito aquellas cuya estructura sea estable y apta para la existencia en este universo, que estudiado en gran escala muestra un comportamiento algo ordenado y a veces pareciera ser predecible.

Grita cuando te Quemes

"Camus hablaba de angustia y el terror de la miserable condición del Hombre, pero hablaba de ello de un modo tan florido y agradable...su lenguaje...uno tenía la sensación de que las cosas no le afectaban ni a él ni a su forma de escribir. En otras palabras, las cosas igual podrían ir sobre ruedas. Camus escribía como un hombre que acabara de darse una buena cena con bistec, patatas fritas y ensalada, todo regado con una botella de buen vino francés. Tal vez la humanidad sufriera; él no. Tal vez fuera un sabio, pero Henry prefería a alguien que chillara cuando se quemaba"

Extracto del relato del escritor maldito Charles Bukowski "Grita Cuando te Quemes" que aparece en el libro titulado "Música de Cañerias".

miércoles, 15 de diciembre de 2010

El Mito de Sísifo

Extractos del Mito de Sísifo de Albert Camus:

Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual hacia el tormento cuyo fin no conocerá. Esta hora que es como una respiración y que vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los instantes en que abandona las cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es superior a su destino. Es más fuerte que su roca. Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia.

¿ En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito?. El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo.

Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas.

La dicha y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra.

Si hay un destino personal, no hay un destino superior.

Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada trozo mineral de esta montaña llena de oscuridad forma por sí solo un mundo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Los Animales

Creo que podría transformarme y vivir con los animales.
¡Son tan apacibles y dueños de sí mismos!
Me paro a contemplarlos durante tiempo y más tiempo.
No sudan ni se quejan de su suerte,
no se pasan la noche en vela, llorando por sus pecados,
no me fastidian hablando de sus deberes para con Dios.
Ninguno está insatisfecho, a ninguno le enloquece la manía de poseer cosas.
Ninguno se arrodilla ante otro, ni ante los congéneres que vivieron hace miles de años.
Ninguno es respetable ni desgraciado en todo el ancho mundo.

WALT WHITMAN

viernes, 8 de octubre de 2010

Stevenson por Chesterton

Se fortificó en el cuarto de los niños. Y lo hizo por una especie de instinto de que allí había existido una maravilla que los puritanos no podían prohibir ni los pesimistas negar. pero fue una historia extraña. Stevenson había preguntado : "¿Puede un hombre ser feliz?", y la respuesta fue: "Sí, antes de convertirse en hombre."

G. K. Chesterton